sábado, 28 de abril de 2012



Un recurso o herramienta didáctica tan importante como lo es el lápiz.
Aquí el proceso de fabricación, y todo su detrás de escena de un material tan indispensable en nuestras vidas, pero que muchas veces pasa desapercibido.

lunes, 23 de abril de 2012


Aquí vemos los grande avances en la industria automovilística, donde estamos acostumbrados a ver en las grandes ciudades el producto terminado, pero todo el complejo trabajo que llevan detrás y muchas veces no damos importancia.


domingo, 15 de abril de 2012


¿¿Que gran Curiosidad no?? Carrera de autos que no pueden superar los 50 Km/h. Se trata de autos ecológicos híbridos o a gas en los cuales gana el que menos combustible consuma. Pero una idea muy innovadora para proteger el medio ambiente.

lunes, 9 de abril de 2012

LAS TECNOLOGIAS DE PUNTA



Definición de Tecnología
La tecnología es un concepto griego compuesto por los vocablos TEKNE y LOGOS. La palabra se usa para nombrar a los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificara el entorno. La noción supone la puesta en práctica del conocimiento científico para satisfacer las necesidades humanas.
La tecnología de punta hace referencia a toda la tecnología que fue desarrollada en forma reciente y que es de avanzada. La tecnología de punta comienza con investigaciones en laboratorios, donde se desarrollan los primeros prototipos. Una vez probado su funcionamiento, los productos ya se encuentran listos para ser ofrecidos en el mercado. Por lo general, las creaciones tecnológicas primero se ofrecen a precios muy altos y después comienzan a abaratarse.
Es importante tener en cuenta que la idea de tecnología de punta refiere a lo más avanzado que existe en un determinado momento. Con el avance del tiempo, los productos dejan de ser innovadores y se vuelven obsoletos, siendo reemplazados por otros. Estos nuevos productos son los que contaran, por un tiempo, con la denominación de la tecnología de punta.
Tipos de tecnología

Existen múltiples formas de clasificación de las tecnologías, la más general suele ser la que separa entre:
Tecnologías blandas: básicamente aquellas que son intangibles.

Tecnologías duras: básicamente aquellas que son tangibles

Otras bibliografías distinguen otras dos formas de clasificación general:

Tecnologías flexibles: La flexibilidad de la tecnologíahace referencia a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios.
Tecnologías fijas: Tecnología fija se refiere a aquellatecnología que no puede utilizarse en otros productos o servicios.

También puede decirse que es aquella tecnología que no cambia continuamente, como por ejemplo, las refinerías de petróleo, la siderúrgica, cemento y petroquímica.
Impactos positivos o negativos de la implementación
La elección, desarrollo y uso de tecnologías puede tener impactos muy variados en todos los órdenes del quehacer humano y sobre la naturaleza. Uno de los primeros investigadores del tema fue McLuhan, quien planteó las siguientes cuatro preguntas a contestar sobre cada tecnología particular:
  • ¿Qué genera, crea o posibilita?
  • ¿Qué preserva o aumenta?
  • ¿Qué recupera o revaloriza?
  • ¿Qué reemplaza o deja obsoleto?
Este cuestionario puede ampliarse para ayudar a identificar mejor los impactos, positivos o negativos, de cada actividad tecnológica tanto sobre las personas como sobre su cultura, su sociedad y el medio ambiente:
  • Impacto práctico: ¿Para qué sirve? ¿Qué permite hacer que sin ella sería imposible? ¿Qué facilita?
  • Impacto simbólico: ¿Qué simboliza o representa? ¿Qué connota?
  • Impacto tecnológico: ¿Qué objetos o saberes técnicos preexistentes lo hacen posible? ¿Qué reemplaza o deja obsoleto? ¿Qué disminuye o hace menos probable? ¿Qué recupera o revaloriza? ¿Qué obstáculos al desarrollo de otras tecnologías elimina?
  • Impacto ambiental: ¿El uso de qué recursos aumenta, disminuye o reemplaza? ¿Qué residuos o emanaciones produce? ¿Qué efectos tiene sobre la vida animal y vegetal?
  • Impacto ético: ¿Qué necesidad humana básica permite satisfacer mejor? ¿Qué deseos genera o potencia? ¿Qué daños reversibles o irreversibles causa? ¿Qué alternativas más beneficiosas existen?
  • Impacto epistemológico: ¿Qué conocimientos previos cuestiona? ¿Qué nuevos campos de conocimiento abre o potencia?
http://www.definicion.de/tecnologia-de-punta(consulta 2 de Septiembre 2009)

Ejemplos de tecnologías apropiadas
  • La bioconstrucción o construcción de viviendas con materiales locales, como el adobe, con diseños sencillos pero que garanticen la estabilidad de la construcción, la higiene de las instalaciones, la protección contra las variaciones normales del clima y un bajo costo de mantenimiento, actividad tecnológica frecuentemente descuidada.
  • La letrina abonera seca es una manera higiénica de disponer de los excrementos humanos y transformarlos en abono sin uso de agua. Es una tecnología apropiada para ambientes donde el agua es escasa o no se puede depurar su carga orgánica con facilidad y seguridad.
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Tecnología (consulta 2 de Septiembre 2009) 



La fachada de vidrio otorga al edificio un alto rendimiento energético reduciendo las ganancias solares y la carga calórica, junto con entregar los beneficios de abundante luz natural y vistas a los espacios interiores. El muro cortina permite una gran visiblidad desde y hacia los exteriores lo cual refuerza la idea de integración entre entre las aulas y los patios exteriores.

Una de las particularidades de este proyecto es su especial tratamiento de cubiertas, lo cual lo diferencia del resto de los edificios del campus, difuminando los limites entre paisajismo y edificio. El proyecto está compuesto por dos volúmenes concavos hacia un patio interior, cubiertos por una techumbre verde que aisla eal edificio ayudando a temperar el ambiente, controlando y conservando las aguas lluvias para la mantención del paisajismo exterior.

domingo, 8 de abril de 2012

Acueducto Romano



La notable organización y habilidades ingenieriles de la civilización romana están demostradas en el libro escrito por el político y aristócrata Sexto Julio Frontino. En el año 97 A.C. Frontino fue nombrado Comisionado del Agua, y durante este período escribió ellibro De Aquis. Este escrito es de naturaleza técnica, redactado para que siriviera en parte como instrucciones y parcialmente para el beneficio de los demás romanos. Aquí Frontino cuidadosamente detalla todos los aspectos de la construcción y mantenimiento de los acueductos existentes en su época.
Por más de 400 años, la ciudad de Roma fue suplida con agua extraída del Río Tiber y de pozos y manantiales, los cuales eran inclusive venerados. Se creía que muchos manantiales tenín propiedades curativas tales como los Manantiales de Juturna. En la época de Frontino, estas fuentes de abastecimiento fueron aumentadas gracias a varios acueductos dotando así de una fuente confiable de agua potable de buena calidad y en muchos casos dependiente de aguas subterráneas. Por ejemplo, el acueducto Acqua Vergine extraía agua desde el estado de Lucullus en donde soldados excavando en búsqueda de agua en áreas cerca de manantiales encontraron lugares que poseían cantidades copiosas del preciado líquido. Los registros de Frontino muestran que la captación de Vergine esta localizada en un lugar pantanoso, rodeado por un confinamiento de hormigón con el propósito de confinar las aguas que brotaban.
La longitud de la conducción del agua eran 14,105 pasos (20.9 km). A lo largo de 19.1 km de esta distancia total, el agua era transportada en un canal subterráneo y por 1.8 km por encima del terreno natural de los cuales 0.8 km eran subestructuras en varios puntos y 1 km en los famosos arcos.
El acueducto de Vergine es uno de los dos acueductos originales que aún se encuentran en uso. La descarga total de los acueductos antiguos era de 10 m3s-1 la cual abastecía a una población de alrededor medio millón de personas. Hoy en día, Roma es abastecida por 23 m3s-1 de agua subterránea, mayormente de acuíferos de roca caliza cárstica a una población de 3.5 millones.

jueves, 5 de abril de 2012

Las redes sociales y su futuro

Desde hace unos años las redes sociales han cobrado una gran fuerza, han dejado de ser aplicaciones exclusivas de jóvenes para convertirse en herramientas utilizadas por todas las edades, incluidos los mayores de 50 años.



La Red Social es la herramienta que sirve para estar en contacto con amigos, familiares, compañeros de trabajo y permite conocer nuevas amistades y contactos de trabajo todos los días. Es un fenómeno que se extiende, cada vez más, por el poder de la comunicación que Internet facilita.
Las Redes Sociales han dejado de estar de moda para convertirse en un espacio de convivencia social en donde nos encontramos con amigos, artistas, presidentes, líderes, grandes marcas comerciales. Todos ya nutren frecuentemente sus perfiles virtuales.

Innovación en las TIC para el Desarrollo Humano

Se suele asociar la investigación y la innovación con sectores tecnológicamente sofisticados en industria y servicios. Gobiernos, empresas y centros académicos invierten recursos significativos y emplean al mejor talento disponible en dichas actividades. Las TIC juegan un papel central, bien porque se aplican para el trabajo en otros sectores (salud, finanzas, manufactura, etc.), o porque las labores de investigación e innovación se refieren directamente a las propias TIC.



Pero hay un ámbito diferente para la investigación y la innovación, posiblemente estimulante para los que trabajan en ellas, y sin duda estratégico a nivel global: ¿Como solucionar los problemas que más afectan a la población pobre en países en desarrollo?
Desde la perspectiva del uso de las TIC para el Desarrollo Humano, se trata mayoritariamente de entornos donde se necesita la adaptación de tecnologías existentes y los procesos para su uso eficaz. Por ello es preciso centrarse en la innovación para hacer mejor las cosas con métodos o instrumentos diferentes, sin desatender las labores de investigación y/o de desarrollo (tecnológico, en este caso). Es una innovación articulada sobre ‘sistemas de innovación’ donde se combinan tecnologías y procesos (culturales, organizativos, económicos) para solucionar problemas sociales, y no tanto sobre innovaciones tecnológicas puntuales.
Esta tendencia hacia la innovación está siendo reflejada por investigadores y expertos en desarrollo, que hablan sobre una nueva fase en la aplicación de las TIC al desarrollo, o TICxD 2.0. Foros como este II Encuentro servirán para avanzar en el conocimiento sobre las líneas de innovación que caracterizan a la nueva fase TICxD 2.0, los recursos y condiciones necesarios para dicha innovación, así como los actores e instituciones que están innovando en este campo.